sábado, 13 de diciembre de 2008

periodismo digital

Periodismo digital.

Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al Internet. Según palabras de Ramón Salaverría "es la especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos". Esta nueva área del periodismo tiene que ver directamente con el desarrollo de las nuevas tecnologías y muy especialmente desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación social como la radio, la televisión, la prensa, el cine y otros, con sus diferentes géneros y modos de expresión, han ido incursionando en el nuevo medio de comunicación social del siglo XXI. En la actualidad es posible sintonizar emisoras, ver canales de televisión, películas, música, leer periódicos y demás en el Internet. En consecuencia, se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para referirse a los medios que se emiten por el llamado ciberespacio. Para muchos este creciente fenómeno pone en peligro la existencia misma de los medios de comunicación convencionales, sin embargo, ello recuerda las mismas reacciones que durante el siglo XIX se presentaban cuando se desarrollaban nuevos medios de comunicación, como la fotografía para la pintura, la televisión para el cine y otros. El 27 de agosto de 2007 uno de los creadores del Internet, Vint Cerf, dijo en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo que estaban contados los días de la televisión actual porque el 85% de todo el material de video que se ve es pregrabado y está siendo puesto todo en el Internet. Este fenómeno ha creado además una nueva versión del periodista: el digital, es decir, aquel que elabora la información básicamente a través del Internet y, en consecuencia, una creciente audiencia digital.

Al principio del siglo XXI, los medios de comunicación tradicionales como la radio, prensa y televisión están sufriendo cambios muy fuertes en la denominada era de la información.

¿Pero, qué es el periodismo digital?

Una de la definición de periodista señala, que es el profesional que informa a través de los medios de comunicación. Sin embargo este oficio está sufriendo cambios y Salverría afirma: “El propio concepto de "periodista" viene discutiéndose desde hace décadas, especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.

Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", los "profesionales de la información".

Por otro lado Quim Gil, periodista español y profesor del curso de postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Abierta de Cataluña afirma que “el verdadero periodismo digital sería el periodismo en red, ya que éste "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional”.

Es decir que debido a las condiciones y las facilidades de publicación de contenidos en la red, cualquier usuario es un informador potencial. Debido a que todos tienen un espacio en la red y pueden utilizarlo para presentar en él lo que quieran. De este modo se genera una sobreproducción de información y una explosión de informantes.

Pero no obstante, labor del periodista no está situada en simplemente elaborar publicaciones digitales, ni elaboración de contenidos. El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.

El periodismo digital enfrenta grandes retos y peligros pero también grandes oportunidades que dependen del enfoque que los periodista o comunicadores le quieran dar.

El periodista Quim Gil señala que los periodistas se enfrentan día a día a diferentes retos:
  • Aprender el uso y los beneficios de las nuevas tecnologías y los recursos deInternet.
  • Ser cada vez más preciso, directo y sintético en nuestros trabajos.
  • Proporcionar el contexto mediante la propia investigación directa y el resultado de nuestras búsquedas en Internet, respetando el derecho deautor.
  • Valorar, aprender y aplicar los conocimientos de los diseñadores gráficos,en beneficio de nuestra información, pero sobre todo, en beneficio del correcto acceso a ella del usuario.
  • Respetar a nuestros lectores. El gran reto es aprender que toda persona que sepa comunicar y tenga una noticia interesante que ofrecer a la audiencia es potencialmente un informador y ejerce su derecho a informar aunque no trabaje en ningún medio. Porque Internet permite que cualquiera, desde cualquier punto, ejerza su poder informativo.
  • Dada la imposibilidad de controlar y certificar la veracidad de los trabajos que se publican en la Red, es primordial aprender a reconocer en ella aquellas fuentes fidedignas y serias, y separarlas de lo que es información no contrastada, imprecisa, no consecuente o falsa.

En el mundo la proliferación de periódicos digitales ha sido pujante en los cinco continentes, especialmente en Europa y América, y en menor medida, en Asia. Prácticamente todos los países tienen ediciones digitales de los periódicos más relevantes. En algunos casos, muchos de los periodistas que escriben en dichos diarios han pasado a engrosar el número de publicaciones con páginas web propias y blogs, que vienen a ser nuevas maneras de hacer periodismo. Del mismo modo la figura del periodista digital ha cobrado vida, como un nuevo modo de hacer periodismo desde una vertiente digital y con unas características propias que le consolidan como una nueva manera de quehacer informativo. El grado de sofisticación varía de unos países a otros. Los países más innovadores en lo que respecta tanto a contenidos como al uso de herramientas informáticas, suelen ser Estados Unidos, Inglaterra y Francia. En los países de habla hispana, España y Argentina suelen ser los punteros. En Asia los títulos japoneses priman sobre el resto, siendo superiores tanto en el diseño como en los contenidos que aborda. La situación en Australia suele ser pareja a la del resto de países anglosajones, con unas características definitorias propias.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Control de los medios, control del hombre.





Este libro nos habla del control que tienen los medios sobre nosotros al grado de manipularnos, como lo ejemplifica el autor “en nuestra sociedad, escribe, se nos enseña que hay ciertas cosas que podemos hacer y otras que no podemos hacer; de este modo se nos introduce a los valores y las normas. El proceso de socialización, que es continúo y que se ubica en las personas y en las instituciones y puede no solo ser deliberado sino además inadvertido, consiste en parte en la internalización de "haz esto" y "no hagas aquello" del "bien" y "mal", de "verdadero" y "falso" propios de la sociedad de que se trae.”
El contenido ni los medios de socialización son inmunes a las influencias de los medios de comunicación de masas: la manipulación y el cambio puede tener lugar y de hecho lo tiene. Los medios de masas, se pueden admitir, constituyen sólo un aspecto del proceso, pero sería muy sorprendente en vedad si no desempeñaran un cierto papel en la modelación de nuestras actitudes respecto de la vida, de nosotros mismos y de los demás. Reconoce también como además los medios de masa, en aquellos que imparte una comunicación comercial, puede promover una especie de conformismo social, una lealtad irreflexiva a nuestra estructura social.
La investigación de klapper, está enfocada en los efectos psicológicos y sociales en la comunicación de masas. Una limitación de autor es que lo que considera “efectos psicológicos” se limitan a los alcances persuasivos de los medios, la lógica y el sentimiento común indican que la dirección de los efectos posibles son limitadas. Todas las relaciones del hombre son determinadas decisivamente por el hecho de que este es miembro de grupos y las relaciones reciprocas entre el individuo y el grupo se hallan en el centro de la psicología social y de las sociologías modernas.
Por otra parte nos menciona que el niño requiere elementos materiales o representaciones concretas para poder jugar y la televisión le ofrece entonces aun conjunto de guiones y elementos fantásticos para estructurar sus juegos. Constantemente se acusa a los medios de ser manipulativos, para ello se utilizan todos los conocimientos que les sirve para el cumplimiento de sus propósitos, y sin duda la psicología es uno de ellos, ya que ofrece valiosos datos acerca de las necesidades de las distintas edades de los receptores, de los estímulos más adecuados para una mayor receptividad.
Dice Edgar Morín, “el sistema de la cultura de masas en un sistema articulado, ramificado que comienza por lo económico y eventualmente conduce a lo psicológico (o psicoafectivo); sus diversas etapas económicas son producción ,consumo, creación, y proyección, identificación, transferencia,
La importancia hoy asignada a los medios es tal que cada vez se incrementa la tendencia a asignarles el papel de institución hegemónica en el proceso de ideologización.
Para terminar con las afirmaciones coincidentes de investigadores de la comunicación, donde mencionan que el niño no solo asimila elementos de la televisión, sino de todos los ámbitos que lo rodean (familia, escuela, calle, etc.), pero mientras no todos ellos son compartibles por sus compañeros en tanto representan experiencias personales, "la televisión constituye un mundo generalizable" es decir que llega por igual a todos, permitiendo así identificaciones colectivas, héroes similares, etcétera.
Algo similar ocurre con la influencia de los medios, que alcanzan al niño de dos maneras: una directa y cada vez más temprana (incluso con programaciones hechas internacionalmente para distintas edades infantiles), y otro indirecta a través de un medio familiar que está impregnado de ellos y los revierte sobre sus descendientes (desde contenidos ideológicos en el sentido más amplio, hasta aspectos más concretos como hábitos alimenticios, moda, juguetes y mercancías presentadas por la publicidad.
Los medios de comunicación proponen a sus receptores un programa mental. Sus mensajes implican siempre una propuesta de eje semántico en donde debe ordenarse toda la información, cualesquiera que se ha en sus fuente y su alcance.
En este libro abre una perfecta síntesis de la función de los medios: da una identidad, las aspiraciones atener, las formas de lograrlo, y las evasiones permitidas por los sistemas como escape a las tenciones pero si chocar con el mismo sistema. Con su característica cruda de su concepción ideológica.
Ernest dichter expresa, libramos una batalla fingida con cohetes y bombas de hidrogeno, en tanto por debajo la verdadera lucha, la guerra silenciosa, se libera por la posesión de la mente humana
En cuanto a las relaciones de los medios con otras instituciones centrales, también son obvias las vinculaciones y enlaces mutuos, confirmando la aseveración de los medios hoy son el nuevo intelectual orgánico del poder, en su calidad de clave principal de la industria del consenso.
La identidad del pensamiento introduce la conceptualización como complemento de la representación y por consiguiente puede considerarse como el primer paso cognoscitivo hacia lo que la lógica llama principio de identidad.
Se menciona la influencia sobre la TV, sobre todo en los niños, en realidad tal influencia no es solo directa sino que, al producirse también en los adultos revierte a su vez en la familia en general y los niños en particular, transmitiéndoles las formas de vida interpretadas por los mayores y determinadas por multitud de programas y publicaciones, desde revista de educación de niños hasta infinidad de mensajes radiales y televisivos, mensajes manifiestos o simplemente implícitos ( una telenovela, o un cuento por ejemplo).
El Yo es el representante de lo que puede llamarse razón y prudencia, por oposición al ello que contiene las pasiones.
Los medios son básicamente conservadores, es decir reforzadores de lo existente, así como la postura psicoanalítica de que la estructura psíquica se forma en los cinco primeros años de vida.
Menciona que la base primordial de las identificaciones y por tanto de la estructuración de la personalidad estará dada por el medio familiar del niño.
hace mencio que la televición es, en nuestra sociedad tenificada, el instrumento mas poderoso que logra controlar a una masa por medios de simbolos y que la difucion es necesaria para la cohecion social.

domingo, 16 de noviembre de 2008

critica de la información de masas


Este libro tiene como propósito fundamental reunir las aportaciones teóricas más representativas en el terreno de la comunicación, esclarecer y delimitar, en lo posible, los enfoques desde los cuales se ha abordado el estudio del problema y presentar un panorama general del funcionalismo, el estructuralismo y el marxismo en comunicación.

Funcionalismos y comunicación.

A lo largo de la existencia humana la comunicación ha sido necesaria e indispensable, con esto se da un desarrollo de la misma a la par del desarrollo humano; por esto, su estudio se ve en la problemática de la extensión, por lo que surge una gama de versiones sobre las definiciones de lo que es la comunicación y su área de trabajo.
La teoría funcionalista se enfoca al estudio de los efectos de los medios masivos de comunicación, tomando como base a sus principales autores y destacando de sus teorías los elementos que ayuden a comprender los medios masivos con relación a la sociedad tanto desde su punto de vista individual como global.
Lo que caracteriza al funcionalismo es que para encontrar constantes en todas las sociedades y elaborar un conjunto de leyes generales que le den una teoría científica o un conjunto interrelacionado de leyes, elabora una serie de problemas funcionales comunes a toda sociedad con el supuesto que bajo la apariencia de una gran diversidad de conductas se ocultan los mismos problemas humanos. Ahora bien, el sistema social no puede ser analizado desde un punto de vista estático, sino que también debe encontrarse su función, para su estudio dinámico. Llegando así a un análisis estructural-funcional.
Con esto, el funcionalismo queda como la corriente que nos servirá como base para el estudio de los medios masivos y su relación con la sociedad. Para poder comprender sus efectos, pero también ayudará en el estudio de los medios como institución de una manera detallada para comprender el porque de dichos efectos con base en sus estructuras. Así, es necesario rescatar las características de los medios masivos:
  • Las masas requieren organizaciones formales complejas.
  • Los medios masivos se dirigen a públicos muy amplios.
  • Las comunicaciones masivas son públicas; es decir, su contenido esta abierto a todos.
    Público heterogéneo.
  • La relación Emisor - Público es impersonal.

Ahora bien, conociendo la importancia social que tienen los medios es necesario conocer su productividad aprovechando que llegan a un mayor número de personas y para esto se le asignan tres grandes funciones:
  • educar
  • informar
  • entretener


La efectividad de los medios masivos es una expresión que alude a la eficacia de los medios para alcanzar un objetivo dado y se puede aplicar al pasado, al presente o al futuro, pero siempre indica intencionalidad, con lo que se puede hablar de efectos, y al hablar de éstos nos referimos a lo que ya ha sucedido como consecuencia directa de la comunicación de masas, fuese o no pretendido. Con esto aseguramos que los efectos de los medios de comunicación siempre conlleva al intento de establecer una relación entre el contenido del mensaje y los datos que son ajenos a los medios, y tenemos que el contenido de eso se presenta en formas que parecen tener mucha mayor constancia en el tiempo que otros fenómenos culturales.


Primero debemos entender lo que es la socialización y así tenemos que ésta es el proceso de aprendizaje por el cual el individuo adopta actitudes y forma su personalidad mediante el contacto con los demás y de acuerdo a una sociedad determinada. Así debemos tomar en cuenta el estudio de la familia, ya que es el pilar del proceso socializador, porque es aquí donde surge la primera enseñanza de la vida social; es decir, aquí los padres e preocupan por enseñar a sus hijos las primeras normas sociales que deben seguir para poder llevar una vida en armonía con la sociedad, un ejemplo de esto es un simple saludo que los padres enseñan a dar cuando se ve a alguna persona conocida, el respetar a los mayores, el estudiar y, un sin fin de pequeños eslabones que van formando la vida social.


Por otro lado, sabemos que toda sociedad tiene un continuo remodelamiento en su tipo social, con esto tenemos que el proceso de socialización es permanente y donde a lo largo de la existencia de un individuo en determinado ambiente social se encuentra con elementos reforzadores como lo son los medios masivos de comunicación, y estos son lo que mayor importancia tiene ya que su característica principal es la capacidad de abarcar a un mayor número de personas en menor tiempo, logrando con eso permitir a la sociedad facilitar el reforzamiento de normas sociales que lo requieran.


Por otra parte, debemos tener en cuenta que la característica funcionalista de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones sociales y una disfunción:


1.- Función de conferir prestigio: La posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de los medios.


2.- Función de reforzar las normas sociales: Al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única.


3.- Disfunción narcotizante: Los medios disminuye el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre "informado" tiende a considerarse participante, cundo en realidad no desarrolla acción alguna: Conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.


Los medios masivos ocupan ahora el primer lugar en transmitir información, así el hombre es más dependiente de los efectos de comunicación social en la satisfacción de sus necesidades informativa pero, con esto, no queremos decir que hayan desaparecido las formas directas y personales y menos la influencia de éstas en el proceso formativo de la opinión. Los medios masivos cumplen funciones de estímulo - refuerzo de deformación e influencia según los casos y las intensidades manipuladoras al mismo tiempo que son vehículos de control social.


Al hablar de esto debemos integrar un nuevo término que es el de la resocialización, ya que así como tenemos que el proceso socializador continúa todo el tiempo, puede surgir un proceso que consiste en desconectar el típico proceso donde el individuo es "inyectado" de tipos de vida y conductas de acuerdo a sus bases sociales dadas desde la familia y surge un nuevo proceso encargado de eliminar toda esa carga ideológica, "inyectando" una nueva que no concuerda con la anterior y que ahora seguir nuevos ideales y a esto se le ha denominado resocialización.

Estructuralismo y comunicación


El método estructuralista tiene su fuente en el estudio lingüístico de fredinand de Saussure. A partir de su modelo teórico, se ha desarrollado en Europa una disciplina que estudia la comunicación. Dentro de esta corriente general ha habido una discusión para definir y delimitar este campo teórico o como semiología o como semiótica. En el enfoque semiológico se estudian los signos como leyes del lenguaje. En la semiótica se rebasa estas perspectivas, para considerar también los hechos socioculturales como signos. Roland Barthes, sobre semiótica se reseña la teoría y la practica elaborada por Umberto Eco


Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión; es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados. El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.


De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso. Dentro de esta corriente la contradicción entre comunicación e información no se plantea como problema. Utilizando un método en contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural y no desde dentro, como se estudian los contenidos de conciencia. Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben conscientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.

Marxismo y comunicación


HUND D. WULF


Este autor habla sobre la información tratada como mercancía. No se pretende el aumento del conocimiento, si no la influencia en el comportamiento.
En la sociedad capitalista como la mexicana, que el consumo a adquirido un alto grado de desarrollo, donde todo se ha mercantilizado, la noticia no está fuera de este proceso, sino que se trasforma en mercancías, de acuerdo al interés del productor del mensaje en alcanzar un máximo de público, y no de acuerdo al valor del uso del mensaje.La Manipulación se efectúa sobre la masa o su conciencia.La comunicación, en sentido amplio, significa el intercambio de noticias.En todo sistema comunicativo existe el ruido que son perturbaciones.Los signos que se ocupan en la comunicación según Wulf se dividen en:1.- Significante.2.- Significado.3.- Significación.En lo que se refiere a la información Wulf maneja que existen:
a. Innovación: Lo específicamente nuevo en la información.
b. Redundancia: El uso excesivo en elementos no indispensables para informar.
c. Contexto: los códigos, las relaciones no internas de la información.
Así mismo se habla de las formas de comunicación:1.- La comunicación interpersonal en la que hay una relación bilateral.2.- La comunicación Social en la que existe relación unilateral entre emisor y receptor.


Hans Magnus Enzensberger


Los Medios de comunicación son el producto del desarrollo industrial.Se crean nuevas formas de control de las conciencias.Manipulación: Tratamiento de un material dado con una meta particular en la mente.Este autor habla de la Industria de la manipulación de la conciencia}1.- En lo filosófico: Se suprime el imperio de la religión.2.- En lo Político: Que cada individuo piense que tiene el derecho de decidir su destino. 3.- En lo Económico: Que se haya logrado que el nivel de vida aumente.4.- En lo tecnológico: Que existan bases para la difusión de las ideas se masiva.Enzensberger dice que este control en unos cuantos busca el control de las masas.Uso Represivo de los medios MasivosProgramación Controlada Centralmente.Un transmisor, muchos receptores.Inmovilización de lo seres aislados. Conducta Pasiva del ConsumidorDespolitizaciónProducción a cargo de Especialistas.Control de capitalistas o de la burocracia.Uso Liberador de los Medios de ComunicaciónProgramación Descentralizada.Cada Receptor es un transmisor potencial.Movilización de las masas.Interacción de los involucrados.Un proceso de enseñanza política.Producción Colectiva. Control social por medio de una organización autónoma.

Armand Mattelart


Este autor habla del Fetichismo Los hombres se vuelven cosas y las cosas viven.La ideología, cimenta y unifica el edificio social. Los medios se culpan de fomentar la violencia, pornografía etc.Los medios controlados desvirtúan la teoría del enlace entre la base económica y otras.Los medios en la clase capitalista, neutraliza y desorganiza la clase dominada.La transmisión de noticias en anárquica y sensacionalista.Objetividad: Esta quiere emparentar al periodismo con la ciencia. Autoritarismo: El medio de comunicación obedece a una dirección. Manipulación: Divide al mundo en dos los buenos y los malos.

autor: Toussaint Florence editorial TRILLAS


sábado, 8 de noviembre de 2008

LA FILOSOFIA COMO ARMA DE LA REVOLUCION.


LA FILOSOFIA COMO ARMA DE LA REVOLUCION.

Menciona que el marxismo es una doctrina científica. La doctrina socialista utópica define hacia a los fines del socialismo, es decir, la sociedad socialista del porvenir de categoría morales y jurídicas: hablan del reino de la igualdad y de la fraternidad de los hombres y traduce estos principios morales y jurídicos en principios de utopía económica como los anteriores, o sea ideológicos, ideales imaginarios: por ejemplo el reparto de integral de los productos del trabajo entre los trabajadores, el igualitarismo económico, la negación de toda la ley económica, la desaparición del estado.
Definen a los medios económicos y políticos, ideológicos e imaginarios Para realizar el socialismo. Las doctrinas del socialismo utópico del socialismo son, los principios económicos, jurídicos y morales y políticos de la burguesía y de la pequeña burguesa: es por eso que no pueden salir del sistema burgués. No pueden ser verdaderamente revolucionarias. Permanecen Anarquistas y Reformistas. En este apartado al limitarse, oponen los principios (morales jurídicos) burgueses al sistema económico-político y aunque no quieran hay están en la burguesía y así nunca llegaran a la revolución.
En cambio la doctrina marxista, por el contrario es científica, es decir que no se contenta con aplicar los principios morales y jurídicos burgueses existentes (libertad, fraternidad, justicia)
Es la aplicación de estos principios científicos la que ha permitido definir las clases obreras como la única clase radicalmente revolucionaria, define las formas de organización justas de la lucha económica (papel de los sindicatos) y política ( y papel del partido de vanguardia de clase obrera) define en fin las formas de la lucha ideológica.
La doctrina de Marx descubrió la esencia de la economía capitalista contemporánea, explicando como el empleo del obrero, la compra de la fuerza de trabajo, en cubre la esclavización de millones de desposeídos por un puñado de capitalistas, dueños de la tierra, de las fabricas, de las minas etc. Esta disciplina demostró como todo el desarrollo del capitalismo contemporáneo se orienta hacia la pequeña producción por los grandes, creando las condiciones que hacen posible e indispensables la estructuración de la sociedad. La lucha de clases, la lucha que se desarrollo entre las clases poseedoras de todo género y las masas desposeídas, el proletariado, que está a la cabeza de todos los indigentes. La doctrina de Marx estableció las verdaderas tareas de un partido socialista revolucionario: esta revolución trata de organizar esta lucha de clases del proletariado y dirigir esta lucha que tiene por objetivo final la conquista del poder por el proletariado y la organización de la sociedad socialista. La filosofía marxista, como toda disciplina científica, se presenta bajo dos aspectos: una teoría que expresa el sistema racional de sus conceptos teóricos, y un método que expresa la relación que mantiene la teoría con su objetivo con su aplicación al mismo. El materialismo dialectico se puede esquemáticamente considerar que es el materialismo el que representa el lado de la teoría, y la dialéctica el lado del método. El materialismo expresa las condiciones efectivas de la practica productiva del conocimiento: en particular, 1) la distinción entre lo real y su conocimiento (distinción de realidad) correlativa de una correspondencia (adecuación) entres su conocimiento y su objeto (correspondencia de conocimiento); 2) la primacía de lo real de su conocimiento, primacía del ser sobre el pensamiento. Estos principios no son principios eternos; son los principios de la naturaleza histórica del proceso en el cual se produce el conocimiento. Es por esto que el materialismo es llamado dialectico: la dialéctica que expresa la relación entre términos simplemente distintos, sino como interior a un proceso de transformación, de producción real.
En si los proletariados tienen un "instinto de clase", los intelectuales por el contrario, tienen un instinto de clase pequeño burgués.
La teoría marxista-lenista implica una ciencia (el materialismo histórico) y una filosofía (el materialismo dialéctico). La filosofía marxista lenista, es por lo tanto, una de las dos armas teóricas indispensables para la lucha de clases proletarias. Se pude decir que en la historia del movimiento marxista la supresión de esta distinción expresa una división que puede ser tanto de derecha como de izquierda. La ciencia marxista lenista, que está al servicio de los intereses objetivos de la clase proletaria, no podría ser el producto espontáneo de la práctica del proletariado: ha sido producida por la práctica teórica de intelectuales que poseían una alta cultura. Ciertamente el movimiento obrero tiene razones para mantenerse alerta contra los revisionistas, que se han ataviado siempre con títulos de "novedad “o de "renovación", pero esta defensa necesaria no tener nada que ver con los recelos hacia los descubrimientos de una ciencia viva.
Para que una ciencia pueda desarrollarse es necesario, primero que se posea una idea justa de la naturaleza de la ciencia, en particular de los medios por los cuales se desarrolla, y por consiguiente todas las condiciones reales de su desarrollo. Lo que distinguía las organizaciones marxistas de las clases obreras residía en que estas fundaban sus objetivos socialistas, sus medios de acción y sus formas de organización, su estrategia y tácticas revolucionarias sobre los principios de una teoría científica, la de Marx.
Las representaciones de la ideología se refieren al mundo mismo en cual viven los hombres, la naturaleza y la sociedad y a la vida de los hombres, a sus relaciones con la naturaleza, con la sociedad, con el orden social, con los otros hombres y con sus propias actividades, incluso a la práctica económica y la práctica política.
La ideología está presente en todos los actos y gestos de los individuos hasta el punto que es indiscernible a partir de su vivencia vivida.

El estudio de la ideología les refleja caracteres notables:

I. El termino ideología abarca una realidad que, aun estando difundida por todo el cuerpo social, es divisible en dominios distintos, en regiones particulares, centradas sobre varios temas diferentes.

II. Podremos comprobar igualmente otra característica esencial de la ideología, en cada una de estas regiones de ideología, que posee siempre una estructura determinada, puede existir bajo formas más o menos difusas, más o menos irreflexivas a o al contrario bajo formas más o menos consientes, reflexivas y explícitamente sistematizadas de las formas teóricas.
III. Una vez ubicada la ideología en su conjunto, una vez señalada sus diferentes regiones, identifica la que domina a las otras, y conocidas las diferentes formas (no teorizadas, teorizadas) bajo las cuales existen, queda un paso decisivo a dar para comprender el sentido último de la ideología.
IV. El punto decisivo esta en las sociedades de clases, en el origen de la falsedad de la representación ideológica.
V. Si la ideología expresa en su conjunto una representación de lo real destinada a consagrar una explotación y dominación de clases, puede también dar lugar en ciertas circunstancias, a la expresión de protesta de las clases explotadas contra su propia explotación.


A partir del momento en que el movimiento obrero adquirió una cierta consistencia y se doto un mínimo de organización, su práctica se sometió a las leyes objetivas, fundadas en las relaciones de clase de la sociedad capitalista y al mismo tiempo en la estructura de la sociedad entera. El movimiento obrero choca con realidades ideológicas, dominadas por la ideología de la clase burguesa. Los conceptos empíricos por su parte, versan sobre las determinaciones de la singularidad de los objetos concretos, o sea se abre el hecho de que tal o cual formación social presente tal o cual configuración, tales rasgos que se califican como existentes. La teoría del modo de producción capitalista (objeto formal-abstracto), teoría en sentido estricto, permite el conocimiento de un gran número de objetos reales -concretos, en este caso el de todas las formaciones sociales, de todas las sociedades reales estructuradas por modo de producción capitalista. La teoría en sentido estricto es que versa, precisamente, sobre un objeto u objetos formales abstractos, o sea que no produce el conocimiento concreto. El salario es la figura de la contabilidad en toda empresa, pero como capital, mano de obra y no como condición de la reproducción material de la fuerza de trabajo. El salario representa solo la parte del valor producido por el gasto de la fuerza de trabajo que es indispensable para su reproducción: indispensable para la reconstitución de la fuerza de trabajo del asalariado. El desarrollo de las fuerzas productivas y el tipo de unidad de las fuerzas productivas históricamente constituida en un momento determinado, producen este resultado: la fuerza de trabajo debe estar (diversamente) calificada, y por tanto, reproducida como tal.

sábado, 1 de noviembre de 2008

LA IDEOLOGIA ALEMANA

(Resumen) Carlos Marx
En la ideología alemana, Marx y Engels formularon por primera vez las principales tesis sobre la interpretación materialista de la historia.
Contrariamente a la filosofía idealista, los autores demostraron que: "no es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia". Marx y Engels escribieron en este libro, que el proceso histórico se basa en el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, los medios de trabajo y los hombres que los ponen en movimiento.
Del modo de producción dependen las relaciones sociales, políticas, culturales, reales y, en definitiva, distintas formas de la conciencia social; la filosofía, la moral, la religión, etc.
Desarrollo.
Escribieron en este libro, que el proceso histórico se basa en el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, los medios de trabajo y los hombres que los ponen en movimiento.
A medida que se desarrollen las fuerzas productivas entran en contradicción con las relaciones de producción (las relaciones de propiedad).Las contradicciones entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de propiedad que las entorpecen, se manifiestan en las luchas de clases, que debe culminar en la revolución social y política. Resultando de esta revolución un sistema económico social y político nuevo, sustituyendo al anterior; el feudalismo es sustituido por el capitalismo; el capitalismo es sustituido por el comunismo.
En pocas palabras, en la ideología Alemana los autores sentaron las bases sobre la teoría de las formaciones económico-sociales y la lucha de clases como fuerza motriz del desarrollo de las sociedades clasistas, basadas en las sociedades clasistas legalizadas por el aparato del Estado, defendidas por el ejército de clases dominantes, justificadas por las burocracias políticas y cimentadas por ese segmento ideológico y moral, sembrado en la mente de las clases explotadoras y oprimidas.
Al analizar las contradicciones de la sociedad capitalista, demuestra la inevitable sustitución del capitalismo por el comunismo.
Esta revolución se diferencia de las anteriores por la supresión de la explotación de una clase por otra, por la supresión de la propiedad social en pocas manos (propiedad privada) y con ello la desaparición de la injusticia social, económica y política.
Para que se lleve a cabo esta revolución (que deberá ser violenta), los trabajadores deberán, ante todo, conquistar el poder político.
Mientras que en las viejas sociedades los hombres se encontraban en poder de las fuerzas y leyes del desarrollo social, en el comunismo, los trabajadores, al frente del destino político, dominarán por primera vez la producción, el intercambio, sus propias relaciones sociales y su propia cultura y sexualidad.
La concepción idealista de Proudhon, su falseamiento de la dialéctica hegeliana y fundamenta el materialismo histórico al escribir: las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Al adquirir nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian de modo de producción, cambian la forma de ganarse la vida y con ello, cambian sus relaciones de propiedad y todas sus relaciones sociales. El molino movido a brazo nos da la sociedad de los señores feudales; el molino de vapor, la sociedad de los capitalistas industriales.
Al establecer los hombres las relaciones sociales con arreglo al desarrollo de su producción material, crean también los principios, las ideas y las categorías conforme a sus relaciones sociales.
Estas categorías no son eternas, al igual que las relaciones a las que sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios.
Criticó las concepciones económicas pequeño-burguesas de transformación pacífica del capitalismo que planteaba, que sustentaba la eliminación de sus aspectos "malos" y la conservación de sus aspectos "buenos".
Proudhon sembraba ilusiones perniciosas de que, mediante el intercambio directo (sin dinero) de mercancía y el crédito barato o gratuito, es posible eliminar la explotación y las crisis inherentes al capitalismo, dejando intacta la propiedad privada de los medios de producción; al igual que los economistas burgueses,
Marx logró un nuevo avance en la elaboración de la teoría de la lucha de clases y fundamentó los principios de la táctica del proletariado.
Demostró lo nocivo de suavizar las contradicciones de la sociedad capitalista, como la lucha de clases. Consideró al proletariado como clase en desarrollo que convierte de "clase en sí" que todavía no tiene conciencia histórica de sus tareas, en clase "para sí" o sea en clase consciente de su contraposición a la burguesía y su lucha histórica por liquidar la esclavitud capitalista y por una conciencia comunista, sin propiedad privada, sin clases sociales y sin explotación y opresión del hombre pro hombre.
Lenin consideraba gran mérito de Marx, el haber unido la lucha económica y la lucha política. Cuando las masas obreras pasan de manifestaciones dispersas contra individuos burgueses, a lucha contra toda la clase capitalista y contra el instrumento ideológico y político de los burgueses, el Estado, la lucha económica se convierte en lucha política.
Se expone, una expresión concisa, íntegra y sistematizada de los fundamentos del materialismo histórico, así como la estrategia política de la clase obrera en su lucra por borrar de la historia al sistema capitalista
Los autores del manifiesto formularon una clara teoría de la lucha de clases como fuerza motriz del desarrollo de las sociedades clasistas: "La historia (escrita) de todas las sociedades hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases".
Explotados y explotadores, oprimidos y opresores, "se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta: lucha que terminó con la transformación revolucionaria de la sociedad. La sociedad capitalista se analiza dentro de un contexto histórico, siguiendo su nacimiento y desarrollo y mostrando sus contradicciones internas que inevitablemente llevarán a su desaparición.
Concentrando en las fábricas millones de obreros, el capitalismo imprime carácter social al progreso de producción y a este carácter social debe corresponder la propiedad social de los medios de producción, pero éstos siguen en manos del capital privado o del Estado capitalista. La propiedad privada de los medios de producción se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas.
Las crisis económicas son resultado de las contradicción de las mencionadas fuerzas productivas (impulsadas por los trabajadores) y las relaciones de propiedad (defendidas por los capitalistas).
Solo una verdadera revolución socialista (no como la stalinista que ésta siendo despreciada por las masas proletarias) puede impedir la destrucción de las fuerzas productivas, salvar de las ruinas los frutos de la civilización y abrir a la humanidad el camino de un futuro mayor.
En cierta etapa de su desarrollo, la lucha de la clase obrera debe desembocar en una revolución, en el curso de la cual el proletariado derrocará (por medio de la violencia y no solo por medios electorales a la burguesía y establecerá su denominación política. Los trabajadores son los únicos que al liberarse, liberarán a la humanidad de toda explotación e injusticias.
Marx y Engels, fustigan la hipócrita y repugnante moral burguesa, que se reduce al insensible pago en "dinero constante y sonante" y le oponen la moral humanista y libre de todo calculo codicioso, de una nueva sociedad comunista que substituirá el capitalismo.
A la moral autoritaria, antivida que produce las psicosis y neurosis, los verdaderos marxistas en la actualidad debemos oponer una moral libre y humana que se base en los sentimientos, en el cariño y amor, la libertad sexual de toda la humanidad.
Otra aportación importante del manifiesto, es la concepción del internacionalismo proletario y la teoría de que la revolución comunista tendrá que ser a escala mundial. Los trabajadores como los burgueses, no tienen patria. Los proletarios deberán primero derrocar, por la violencia a su propia burguesía, para luego extender, como plantea la teoría de la revolución permanente, la revolución en todo el planeta.
IDEOLOGIA ALEMANA
(RESUMEN)
CARLOS MARX
EDICIONES QUINTO SOL, S.A.

domingo, 26 de octubre de 2008

Revistas Femeninas "la mujer como consumo"


REVISTAS FEMENINAS
La mujer como consumo.

Introducción:

Las revistas femeninas son consideradas como un medio de comunicación y consumo muy importante, ya que muchas mujeres de clase media y alta consumen estas revistas, debido al contenido temático, ven en ellas lo que no tienen, como la moda, la belleza, el tener un hogar arreglado lujosamente, etc.
Con el contenido temático que hay en este tipo de revistas, atrapan a las mujeres y jovencitas por las ideas que les dan de cómo es que deben estar a la moda, que ponerse y que no, que comprar y en donde hacerlo.
Sobra decir que en las revistas ven a la mujer como objeto de consumo, ya que con lo que publican en ellas atrae su atención, poniendo en la portada una actriz muy importante, luciendo elegante y le hacen creer a las mujeres consumidoras que ellas pueden verse así, siempre y cuando lean la revista para poder enterarte de que utilizar para verte a la moda.

Desarrollo:

"Las revistas femeninas con sus portadas llamativas, sus colores, la moda y las novelas de amor, se escriben en este tipo de comunicaciones de apariencia apolítica e inocente, al imponer pautas de conducta, costumbres y gustos."
"Las revistas femeninas se hacen con el propósito de traerle información útil a las lectoras, información, que no podrían encontrar en ninguna parte”
Estas revistas son para la mujer, pero lo malo es que no se orienta a todas las mujeres. Para las mujeres proletarias circulan las novelas, las revistas femeninas con un precio entre 25 y 30 pesos sólo pueden ser adquiridas por los sectores medios y la burguesía
Las revistas femeninas hacen que la gente, en particular las mujeres que las compran se sientan bien al leer lo que en ellas se publica, en muchas de las revistas femeninas se les da consejos a las mujeres de cómo es que se deben de vestir, que maquillaje tienen que utilizar, en donde deben comprar su ropa y sus accesorios, se les recomienda que deben cocinar y como deben conquistar un hombre.
Esta literatura persigue un doble fin: ser un buen negocio, acrecentar el consumo y de paso garantizar la conformidad de las lectoras.
Las revistas definen a la mujer como "femenina", esto es como un elemento valioso únicamente por su belleza y el sexo.
La ideología femenina señala la casa como el lugar de la mujer, y su labor la de "velar por la familia" esto, interpretado como estar al tanto de las ofertas y comprar "lo necesario".
"Las revistas femeninas varían un poco aceptan que la mujer trabaje, pero le seguirán aconsejando cómo comportarse, que hacer, de que platicar, cómo vestir o maquillarse". Es decir por medio de sus artículos tratan de dar consejos para que la mujer se comporte correctamente, es decir se exprese de acuerdo a la situación en la que se encuentra. La mujer es llamada objeto de consumo por que le gusta verse bien y en las revistas te dicen cómo lograrlo, como ejemplos la belleza, es por ese motivo que las mujeres compran cantidades de revistas femeninas.
Las revistas femeninas forman parte de una expansión cultural a través de los medios de comunicación"
"La industria cultural además de publicar bienes, vende entre sus consumidores opiniones y juicios, busca un consentimiento total y sin reserva".
Es decir las revistas venden a las mujeres cosas que les gustaría tener y escuchar, como verse a la moda, como maquillarse, etc.
La familia es una revista que basaba sus ventas esencialmente, en las labores de costura, en las recetas de cocina y en otros temas que aun se incluyen en las revistas femeninas.
Las revistas femeninas que se publicaron a partir de 1960 trataban de moda, belleza, decoración, entrevistas a artistas de cine, aunque continuaban limitando a la mujer a su esposo, su casa y sus hijos.
Las revistas de mayor venta en el país: Vanidades, Buenhogar y Cosmopolitan.
La mayoría de las revistas femeninas está vinculada a compañías norteamericanas, estas influyen mediante el aporte de capitales.
"La publicidad está mostrando una posición social, un modo de vida que de alguna manera les es atractivo a sus lectores".
De alguna forma le hacen ver a las mujeres que ropa se está utilizando en la actualidad, y como se deben decorar los hogares modernos. Le dicen que la mujer que utilice x marca de ropa se volverá elegante, "de clase".
"Los productos de belleza, la ropa de última moda o la aspiradora moderna son representadas por las revistas como algo "indispensable y necesario".
Existen publicaciones destinadas a mujeres de clase media, las revistas femeninas se crean obedeciendo a que se precisa tener un público consumidor, fijan su atención en mujeres reducidas al hogar".
Para mí la manera en que estas revistas logran altas ventas es debido a la manipulación que ejercen en las mujeres diciéndoles que utilizar y que no.
En general, las revistas se orientan a las mujeres de los sectores medios para incitarlas a la compra e imponerles comportamientos.
Algunos temas comunes en las revistas femeninas son la belleza, aquí se dice que la mujer bella será la de piel blanca; la monda, es lo novedoso es decir lo que evoluciona refiriéndose a la ropa; la cocina, se dan guías gastronómicas que son determinantes en la vida de la mujer; la decoración, en donde se presentan objetos para todos los gustos, desde el departamento, hasta la mansión de una estrella famosa; la medicina, en donde la lectora se puede enterar de los últimos avances en este campo o preocuparse por reconocer los síntomas de una enfermedad; psicología y tests, estos te dicen como manipular a los hombres y controlar a tus hijos, los tests están encaminados a conocerse y a saber cómo se es realmente; la astrología, horóscopos, espiritismo, nos sirve para conocernos a nosotros mismos y así poder actuar de una manera positiva en la vida; la cultura, esta nos sirve para estar al tanto de lo que ocurre en la vida diaria; el turismo este motiva el deseo de distracción, de salir de lo cotidiano, así presentan reportajes sugiriendo lugares de atracción; el mundo del espectáculo, muestran a los triunfadores, la fama, la belleza excepcional y la riqueza; cuentos y novelas, muestra a una heroína muy femenina , de buena posición económica, en busca del gran amor y que al final logra sus metas; cartas de lectoras, en estarlas lectoras muestran su opinión sobre la revista, sugieren temas, piden reportajes y consejos.
Hay secciones propias de cada revista que la caracterizan un ejemplo es Claudia, que tiene como punto central la moda, Cosmopolitan dirigida a la mujer Americana capaz de tratar todo tipo de temas y Vanidades, ofrece regularmente información sobre economía, sucesos mundiales, turismo, psicología, literatura, arte, además de las secciones tradicionales que le interesan a la mujer: belleza, moda, cocina, decoración, cine.

"La mujer, expuesta a ideas que las revistas femeninas le están reafirmando cada día, le impone estereotipos como, la mujer moderna"
Esto nos refiere a como se debe comportar una mujer, es decir las revistas femeninas buscan que la mujer se comporte de acuerdo a como ellas le recomiende que se comporte y que debe seguir reglas y normas y estar a la vanguardia, siempre a la moda.

La mujer como objeto de consumo a la vez, se mezcla con los moldes de conducta proporcionados por las revistas femeninas, la publicidad, la televisión, las novelas, los libros de expertos en matrimonio, familia, psicología infantil, etc. "el trabajo es considerado por las revistas femeninas como un medio de obtener dinero extra, pero también lo presentan como un buen sitio para conquistar a un hombre". Desde mi perspectiva considero que las revistas le hacen ver a las mujeres que es algo necesario, para que las oriente en cuanto como deben comportarse ante la sociedad.

No hay que olvidar que uno de los principales lugares son de actúa la ideología, donde se inculcan costumbres y comportamientos, donde operan los mitos y los valores morales, es la familia, unidad social que la ideología nos presenta como algo que permanece a pesar de todo.
"La alta burguesía internacional ocupa un lugar fundamental en las revistas femeninas".
Es decir que las mujeres que compran las revistas son de clase media por lo regular y lo que en las revistas se anuncia es para que las personas lo puedan o deseen adquirir.
Por otro lado la figura femenina se ha ligado, cada vez más al consumo. Las revistas femeninas han sostenido sus ventas, a pesar de sus precios elevados, las mujeres de los sectores medios y altos las siguen comprando y se llegan adquirir numerosos especiales.



jueves, 16 de octubre de 2008

para leer el pato donald


Para leer al pato donald
Introducción
En 1972 se publica en chile “para leer el pato donald” de Armand Mattert y Ariel Dorfman. En un estudio crítico de la historia de Disney.
“Ojos azules, delgado, un pelo blanco peinado a destiempo. Esos son los primeros rasgos que saltan en la figura a del belga Armand. Más bien parece un buen compañero de café y no el hombre que estremece al mundo entero con sus criterios”. También trata del estudio en el que demostraban cómo las historietas inocentes podían venir cargadas de toda la malevolencia posible. Que se convierte casi en un best-seller y que es censurado en EEUU. Pero el principal objetivo de este libro es demostrar que las historietas del Pato Donald son un vehículo para la penetración cultural imperialista en los países subdesarrollados.
Desarrollo
Es un libro que nos refleja como Disney trata de vendernos un mundo disfrazado de magia, de ilusiones y de historias que nos harán sentir realizados. Donde los personajes más sobresalientes de esta historia son Mickey, MC Pato, Hugo, Paco, Luís y Donald. Con estos personajes lo que nos devela es la ideología burguesa. Donald que refleja a todas las personas que son flojas, que no tiene más visión que solo espera que los mantengan o encontrar un trabajo que sea demasiado fácil para no fatigarse.
Quién diría que, un dibujo animado aparentemente tan inocente, sea en realidad una obra maestra para lavarnos el cerebro e instaurar el Capitalismo y la soberanía de Estados Unidos. No es algo que lo diga yo, sino que gente que supuestamente analizo el tema en profundidad y tiene decenas de maneras de ejemplificar y dar fundamento a sus teorías En la obra de Dorfman y Mattelart se puede vislumbrar un manual de descolonización, trata de construir la ideología imperialista subyacente en las relaciones entre los personajes del cómic de Disney. Donald es la metáfora del pensamiento burgués, que penetra insensiblemente en los niños a través de todo los canales de formación de sus estructura mental” opina Héctor schmucler en la introducción del libro “para leer al pato donald”. Walt Disney siempre supo que hacía desde un principio en colaboración con la clase burguesa, con los políticos, hacer creer que Estados Unidos es la gran potencia que ellos son los inteligentes y que los demás países son los ignorantes, los que siempre van a imitar a Norte América..
Que los primeros son los poderosos (EE.UU.) y los segundos son los esclavos (América Latina) o simplemente que recibe órdenes del primero.
Y este libro es clave de la literatura política de los '70. Es un ensayo, un análisis marxista sobre literatura de masas, concretamente sobre la publicada por Walt Disney para el mercado latinoamericano cuya tesis principal es que las historietas de la factoría Disney no sólo serían un reflejo de la ideología dominante el de las clases dominantes, según los postulados del marxismo-, sino que, además, serían cómplices activos y conscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología. Las historietas de Disney, más que un entretenimiento infantil, son un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. Este libro surge en un contexto histórico particular. Con allende en la presidencia chilena y con repercusiones variadas, como los de los diarios de la derecha que reaccionaron indignados contra este texto. En este libro hay varios aspectos que sobresalen y muchos otros que van redondeando la idea de cómo Disney quiere moldear la mente de los niños, de cómo quiere esparcir y mantener el capitalismo en el mundo por decirlo de alguna manera. También otros temas pueden destacarse, por ejemplo:Se presenta una estructura de una civilización capitalista por excelencia, donde toda relación es “mercantil”, y donde las fuerzas de producción quedan eliminadas.
A los niños les hace creer que ellos en último momento son los que van a mandar a los padre por ellos son tontos y los niños son inteligentes capaces de sustituir al adulto, por eso en este libro no hay padres o madres, solo tíos, abuelos, primos y toda clase de parientes que son manejados al antojo del escritor. Esta falta de padres hace que, en el caso de Donald y sus sobrinos, la autoridad ejercida por el tío sea arbitraria surgida de una especie de contrato, y no basada en la sangre En estas historietas nunca nos habla de concientizar a los niños sino de decirle que hay dos opciones:
Los civilizados-ricos -corruptos o´
Los salvajes-pobres-bueno.
Los cómics son una especie de manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. El tercer mundo aparece como un juguete para los personajes de Disney que aburridos de la rutina emprenden aventuras donde siempre encuentran grandes tesoros sin dueño de que apoderarse, sin que esto constituya robo por supuesto. Disney a vendido unos cuentos que ha sido agrado de muchos pero que lamentablemente ellos los han hecho por su país, por que han sido portavoz de American Way of Life, que a través de los niños hacen que lleguen a los padres y que se identifiquen con ellas en especial con el Donald. No son historietas infantiles son historietas de la realidad que se viven en muchos países, donde siempre hay ricos, malos, tontos e inteligentes. Nadie ama a nadie, la motivación en ese mundo excluye al amor, solo la riqueza y el bienestar, un alto posicionamiento sobre los demás es motor de las acciones.la relación comercial es moneda corriente y siempre hay un ladrón que quiere apoderarse de lo que no le pertenece. Aquí aparece la forma que toma el proletariado, ya sea en la ciudad como el maleante, o en la periferia como aquel ser inferior que solo posee la fuerza física para poder manejarse en el mundo Mientras el sistema sea eficaz no se lo pone en duda, todos aceptan los términos del patrón sin oponer queja, solo cuando la tiranía se hace demasiado evidente los niños toman el control para reponerlo en las manos del rey cuando este haya reivindicado sus actitudes
La mujer ocupa un rol de humilde servidora subordinada al hombre, y reina de belleza siempre cortejada. El único poder que se le permite es el de la seducción en forma de coquetería, con un papel domestico y pasivo. Puede ser la doncella ama de casa o la bruja o madrastra perversa. Si no es bruja ella ocupa profesiones como azafata, enfermera, modista, etc. pero nunca participara de las aventuras y hazañas. Se dice que Disney es un mundo sexual asexuado. Los lugares del tercer mundo que visitan los protagonistas están habitados por personajes que se caracterizan por ser especies bárbaras, nunca de raza blanca, sin ciudades o habitando ruinas, gigantescos o pigmeos, solo hay hombres, en cuanto a la moral son como niños, desinteresados y generosos, canta, baila y usa cualquier artefacto de la civilización como juguete. Tienen un apego por la tierra con una economía de subsistencia, hay abundancia, no necesitan producir y viven en una democracia natural.
Las historias demuestran la manifiesta inferioridad de los pueblos primitivos, invariablemente algún lugar de Latinoamérica, Asia o África. Estos (y muchos otros) señalamientos se pueden comprobar en las historietas. La cuestión es que resulta poco probable que el objetivo de estos cómics sea inducir subliminalmente el espíritu capitalista en los lectores de nuestros subdesarrollados países. Mas probablemente estos mensajes sean un simple producto de la ideología de los autores, quienes formaban parte de una sociedad (la estodounidense) donde estos valores eran (y son) los aceptados.


domingo, 12 de octubre de 2008

EL COMIC

INTRODUCCION
El COMIC una breve historia es, sencillamente, es un relato contado con dibujos y como tal ha existido durante cientos de años. Se cuenta que en otros tiempos cuando la alfabetización era privilegiada de muy pocos, los dibujos eran un medio sencillo de comunicar historias e ideas a un sector mayor de la población. Ejemplos de esto son los dibujos que adornaban ánforas y otros objetos de uso diario en la antigua Grecia y los vitrales que se encuentran iglesias medievales los cuales, por lo general, tienen carácter religioso. Se estará marcando el origen de comic, como es conocido en la actualidad, también se estará recalcando el atraso del comic en México. Que personajes inquietaron a la gente en esa época, cuando el comic era lo máximo, también se dará mención cronológicamente de los personajes que iban surgiendo con el tiempo, se menciona también la historia del comic en argentina, y en otros países.
DESARROLLO
El comic como lo conocemos hoy en día se inició en Alemania por parte de Wilhelm Busch con la publicación de unas rimas que iban acompañadas de un dibujo alusivo y que fueron conocidas como Max und Moritz. Unos cuantos años más tarde, en 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada "El niño amarillo", publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’. A partir de entonces, varios periódicos empezaron a comprar tiras cómicas para sus suplementos dominicales, naciendo muchas series memorables. Varios editores, al ver el éxito logrado por las tiras dentro de los periódicos, publicaron reimpresiones y colecciones de dichos materiales en revistas hechas expresamente para este fin, lo que dio lugar a las primeras revistas de historietas o comics. Durante un buen tiempo, dichas revistas solamente se dedicaron a la reimpresión pero pronto surgieron publicaciones con material original. A mediados de los años treinta nace la era moderna de los superhéroes al aparecer, en una revista llamada Action Comics, "Superman" de Jerry Siegel y Joe Schuster. En años subsecuentes habrán de surgir otros, como "Batman", "Flash", "El Hombre Araña", "Los Cuatro Fantásticos", "Los Hombres X", y muchos más que han transformado a los comics en un negocio multimillonario en los Estados Unidos.
Ahora en México el comic empezó con algunos años de retraso.
Para empezar, en los años veinte, en México, se distribuía ‘material de entretenimiento’ a través de agencias norteamericanas especializadas en su reimpresión en periódicos mexicanos. Lo malo de estar importando estas historietas es que siempre tenían retraso en el tiempo de entrega por lo que se empezó a buscar talento mexicano en este ámbito. A raíz de esto surgieron historias tales como "Don Catarino", "El Señor Pestañas", "Mamerto y sus conciencias", y "Adelaido el conquistador", por citar algunas. . Cabe mencionar que éstas eran impresas en blanco y negro en periódicos tales como El Heraldo de México y El Universal. En 1934 aparecen en México las primeras revistas de historietas como tales. Paquito, de Editorial Sayrols cabe mencionar que esta revista tenia material de diversos autores, pero dicho materia no había sido publicado por ningún periódico con anterioridad. En 1936 la revista Pepín ve la luz, publicaba material mexicano y norteamericano se convirtió en un éxito total, y para muestra nos mencionan la cantidad del tiraje: diariamente se imprimían 700000 ejemplares y los domingos, el doble
En los años cincuenta algunas editoriales como Editorial Novaro se dedicaron a la reimpresión de comics norteamericanos tales como "El Hombre Araña" y "Superman". A pesar de la competencia extranjera surgieron más historietas mexicanas y al periodo comprendido entre 1950 y 1960 se le denomina la época de plata. En ella surgieron varias historietas que resultaron de gran éxito: "Hermelinda y Linda", "La Familia Burrón", "Los Supersabios", las cuales vendían más números que las reimpresiones norteamericanas. Durante esta época aparecieron también revistas de historietas de corte político. Sin embargo, de los años 70 en adelante casi no hubo ninguna historieta mexicana realmente destacable. Al parecer, repentinamente, desapareció el talento; lo único que había de comics eran publicaciones como El Libro Vaquero, Sensacional de Luchas, Los chafiretes, etc., ninguna de las cuales es especialmente memorable A principios de la década de los noventa, ocurrió un suceso que renovó por completo el interés por el comic: "La muerte de Superman". Dicha historia fue reimpresa en México por Editorial Vid y a raíz de ella muchas personas volvieron a interesarse en las historietas una vez más. Empezaron a editarse en el mercado mexicano más historias que eran muy populares en Estados Unidos y aparecieron tiendas especializadas en el comic en varias partes de la República. Sin embargo, sólo vendían material americano y algo de japonés, pues la producción mexicana era prácticamente inexistente. Sin embargo, después de tantos años de aletargamiento, en 1994 surgió un nuevo movimiento del comic mexicano. Todo empezó en la norteña ciudad de Monterrey con el nacimiento de "Ultrapato", de Edgar Delgado. También surgió otra que hacia una semejanza a superman “cerdotado” es una historia ligera, cómica que empezó como una parodia de "Superman" en la que el superhéroe tiene forma de cerdo pero que en seguida adquirió una personalidad propia y única Los comics no sólo sirven como entretenimiento; se puede, de hecho, aprender de ellos, siempre y cuando sean de carácter educativos.
La historia del comic argentino está dividida por partes, mencionaremos las más interesantes y sobresalientes en su historia de argentina.
Primera parte: Los primeros relatos gráficos publicados en la Argentina aparecen en los periódicos de sátira política, a mediados del siglo XIX. Estos periódicos basaban su éxito en la publicación de caricaturas litográficas que, en general, eran observaciones costumbristas. En 1863 aparecería la revista "El Mosquito", considerada como la primera revista con humor político nacional. En "El Mosquito", que se publicaría hasta el año 1893, serían populares los dibujos de Henri Stein y las caricaturas de Meyer. Por otro lado, en 1884 llegaría la revista "Don Quijote", que duraría hasta el año 1905. SEGUNDA PARTE: Desde 1921 hasta el final de la década del '40. En el año 1922, Arturo Lanteri sería el creador, en la revista "El Hogar", de "Las aventuras de don Pancho Talero que duraría 22 años y sería objeto de dos exitosos films. En el año 1924, en "La Novela Semanal", apareció "La familia de don Sofanor", de Arístides Rechain, con el esquema de la familia que aspira a pertenecer a una clase social alta. TERCERA PARTE: desde comienzos de la década del '50 hasta el final de la misma En esta década se presenta el punto más alto de la historieta argentina, ya sea por la diversidad de publicaciones, y el éxito masivo de éstas, como por las distintas vertientes, estilos y artistas que proliferaron. Incluso, comienza la exportación de historietas argentinas. En los años ‘50 se afianza esta edad de oro con la aparición de dos figuras fundamentales para la historieta argentina, que comenzarán a destacarse en los primeros años de la década, y que, de alguna manera, iniciarán lo que después se conoció como "comic de autor": el guionista Héctor Oesterheld, que comienza a publicar en Editorial Abril, y el dibujante italiano recién llegado a la Argentina, Hugo Pratt.
CUARTA PARTE: la década del '60
Después del apogeo de la historieta en la Argentina en las dos décadas anteriores y del "boom" de los últimos cuatro o cinco años, los ‘60 marcan, indudablemente, su primer síntoma de decadencia. No solamente fracasan económicamente revistas hechas "a pulmón" como las de Oesterheld ("Hora cero mensual", la última en sucumbir, cierra definitivamente sus puertas en 1963, con su N° 77 "Extra", mientras que la "Hora Cero Semanal" ya había desaparecido en 1959), sino también los verdaderos emporios económicos como los que sustentaban revistas del tipo de "Misterix" o "Rico Tipo". Entre otras cosas, esto se debe a la llegada en forma masiva a la Argentina de las revistas mexicanas (Editorial Novaro a la cabeza) a precios muy bajos y con una mejor calidad de impresión, con las que el mercado nacional no puede competir. Otro de los factores desencadenantes de esta crisis (y esta vez a nivel mundial) es la creación de la televisión, que a principios de los ‘60, en Argentina, ya estaba instalada en casi todos los hogares y era "la moda avasallante", que no dejaba tiempo para nada más y, como si fuera poco, era gratis. Pero a pesar de todo lo precedentemente indicado, en esta década habrá un auge de publicaciones con aventuras cómicas completas. Un tercer factor de decadencia, pero esta vez en cuanto a calidad artística, es la partida a Europa de los mejores dibujantes argentinos y de los que habían llegado de Italia la década anterior, convocados por editoriales italianas, francesas e inglesas, con mayores oportunidades y mucho mejor pago. Y otros dibujantes pasan al campo publicitario. A diferencia del resto del mundo, donde el género entra también en una relativa crisis económica pero, por el contrario, empieza a revalorizarse y a ser tenido en cuenta por los círculos literarios e intelectuales, en Argentina, país que ha estado en la vanguardia, que ha hecho escuela, continúa la desvalorización y desprestigio de la historieta por parte de los demás sectores de la cultura, proceso que se ha mantenido hasta nuestros días.
SEPTIMA PARTE: a partir de la década del '90
Recién iniciada la década, en el Centro Cultural San Martín se lleva a cabo, en 1990, con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el "Primer Salón Nacional de la Historieta y el Humor", sin demasiada trascendencia popular, pero que deja un saldo positivo. Un año después, se realiza, esta vez en el Centro Cultural Recoleta, el "Segundo Salón Nacional de la Historieta y el Humor", y a pesar de que el centro cultural no permite vender ejemplares, no publicita demasiado la exposición ni se la toma muy en serio, este salón es el punto de partida de la Muestra Permanente de la Historieta y Humor que se viene realizando hasta hoy en forma habitual en la Recoleta. Octava parte: a partir del siglo XXI. Por la caída de la convertibilidad (en Diciembre de 2001), el aumento de los costos paraliza a los pocos que se animaban a la autoedición, y por bastante tiempo no aparecen nuevas publicaciones de historieta argentina. Para peor, en el año 2001 cierra la famosa editorial "Columba", siendo la que por más tiempo publicaría historietas en el país. Por otra parte, pasa el furor de las "comiquerías", y van cerrando una a una, quedando solo unas pocas. Sin embargo, y a pesar que en Enero de 2002 aparece por última vez la Revista Anteojito, en el siglo XXI siguen apareciendo, con el tiempo, nuevas revistas de historietas, como ser "El Tripero", "¡Suélteme!", "Ultra", "El Abismo", "Selvática", etc. Así, progresivamente surgen, día a día, más publicaciones independientes de historietas, siendo la mayoría autofinanciadas y distribuidas por los propios editores. Quien más se destaca como editor independiente es "La Productora", con revistas unitarias como "El Otro", "Road Comic", "Punto Muerto", "Resurrecto", "Néstor Comics", "Perfecto", "Grájal", etc. En todas estas revistas aparecen los nuevos talentos y autores de la historieta nacional, en constante renovación bueno esto fueron los puntos más interesantes q se me hicieron de la historia del comic en argentina.
En chile
En 1949, en "Okey", debuta Condorito, un personaje creado por "Pepo". Condorito finalmente se independiza (en 1955 tuvo revista propia), y llega a ser el personaje más importante de Chile, ya que su sano humor y el contenido de sus aventuras lo han dado una gran proyección y aceptación mundial. En 1947 aparece "Pepe Antártico" (de Percy). Años después llegaría "Perejil" (de Lugoze). En 1954 Guido Vallejos crea Barrabases, revista de historietas con las aventuras de un equipo de fútbol. En 1956 aparece la revista "El Pingüino", y, en 1968 "La Chiva", revista de humor político y social donde colaboraron dibujantes como Hervi, Palomo y Pepe Huinca. Allí nace también el personaje
Y respecto al futuro de los comics..., en realidad, éste parece prometedor. Hay muchas historias nuevas en puerta, nuevas propuestas de los estudios ya existentes, nuevos talentos que aparecen cada día. Por ejemplo, Cygnus ya prepara otra miniserie que llevará el título de "B-Squad". Grupo Semper ya está haciendo su segundo trabajo, que promete ser de mayor calidad que "Odisea 400", lo cual es bastante si se considera que ésta fue excelente. Y en cuanto a los nuevos talentos, sólo necesitan el apoyo de un público que debe comenzar a apreciar los comics hechos en México.

sábado, 4 de octubre de 2008

Elementos para una teoría de los medios de comunicación

Introducción

El tema es " Elementos para una teoría de los medios de comunicación".

El objetivo de este tema es dar a conocer y explicar cómo el poder moviliza a los medios de comunicación, ya que tienen algunos el control de ellos como son los propietarios y los burócratas, incluyendo otro factor q es la política que también juega un papel muy importante en la trayectoria de los medios de comunicación. También analizaremos diferentes subtemas como “el arcaísmo cultural en la crítica de la izquierda, manipulación democrática, propiedades de los nuevos medios, una estrategia socialista, y la desacralización del arte. Hay mas subtemas pero estos me parecieron más interesantes y profundos para fórmame un criterio nuevo sobre estas teorías de medios de comunicación

Desarrollo

El poder movilizador de los medios electrónicos, está enfocado en factor político por que ha suprimido en algunas veces y en otras a fragmentado a los medios de comunicación, como la radiodifusión se ha trasformado de un aparato de distribución a un aparto de comunicación. La radiodifusión podría ser el más gigantesco medio de comunicación inimaginable en la vida pública, en un inmenso sistema de canalización. Esto sería si no, nada mas fuera capaz de trasmitir sino también de recibir; en otras palabras que también el oyente fuera capaz de hablar de expresarse y que no se quedara aislado, sino relacionarse en el presente orden social. Un ejemplo. La burocracias soviética, que es la más amplia y complicada del mundo, se ve obligada a renunciar casi por completo a unos de los más elementales medios de organización, la fotocopiadora automática, dado que este aparato convierte a cualquier individuo en un impresor en potencia. El riesgo político q ellos suponen, la posibilidad de una permeabilidad dentro de la red informativa, solo se corre con los cargos directivos de más alto nivel en el campo político, militar y científico. Es evidente q la sociedad soviética ha de pagar un precio muy elevado por la supresión de sus fuerzas productivas: lentitud, falta de información. Aquí en este ejemplo vemos como el gobierno interviene en los medios de comunicación, protegiéndose de la sociedad, con limitar información y en esto lo vemos en todos los gobiernos.
En el arcaísmo cultural en la crítica de la izquierda, vemos q en los años setenta ha reducido el desarrollo de los medios a un único concepto: el de la manipulación. En un momento este concepto tuvo un gran valor heurístico y posibilito una gran serie de investigaciones analíticas.
Tesis de la manipulación que sostiene la izquierda es, en esencia, de carácter defensivo: su efecto puede llegar hasta incluso al derrotismo, pero todo esto se encierra al slogan de manipulación, a cualquier avance en este terreno que llegue de entrada con sospecha alguna. Y generando temor a cualquier que se ponga en contra del dictamen que ellos obligan.
Que influye en la manipulación democrática, que es la intervención de una importancia social inmediata, la manipulación constituye en un acto político, en este influye en la industria de la conciencia. Por lo tanto, el escribir, filmar o emitir sin manipulación, no existe. En consecuencia, cuestión si los medios son manipulados o no, si no quien manipula a los medios, “de lo cual se deduce que un proyecto revolucionario no debe eliminar a todos los manipuladores, sino que, por el contrario, ha de lograr q cada uno sea un manipulador.”
En cuanto a su estructura de los nuevos medios son igualitarios. Gracia a su procedimiento de conmutación, cualquier persona puede participar en ellos, los programas por su parte son inmateriales y reproducibles a voluntad. En consecuencia los medios electrónicos están en franca oposición a de los medios más antiguos, como los libros, las pinturas, cuyo carácter es patente hasta la actualidad.
Las propiedades de los nuevos medios, están orientados hacia la acción, no hacia la contemplación; hacia el presente, no hacia la tradición. Su actitud frente al tiempo es opuesta a la representada burguesa. La cual aspira a la posesión, esto es, duración y preferentemente eternidad. Los medios no producen objetos almacenables y sustentables.

domingo, 14 de septiembre de 2008

relaciones publicas

medios de comunicasion segun sus ideologias